miércoles, 24 de octubre de 2007
Rembrandt y Hendrickje
martes, 23 de octubre de 2007
Martes, literatura: Philip Roth y Nathan Zuckerman.

¿Alter egos? ¿Zuckerman un simple personaje de ficción frente al novelista Roth? Quien sabe...
Philip Roth es uno de los autores más destacados hoy en día de las letras americanas. De hecho, su nombre sonaba como favorito para el Premio Nóbel de literatura que se le ha otorgado este año a Doris Lessing.
Nacido en Newark en 1933, Roth es el primer hijo de una familia estadounidense judía, hecho que determinará toda su obra. Se podría incluso calificarle como el máximo exponente de la literatura judía americana. Así como otros autores judíos no hacen uso en las novelas de su religión y su cultura (como Paul Auster), en la obra de Roth es fundamental. Sus libros son una queja contra la cultura judía estrecha y opresora de sus padres (como en "El lamento de Portnoy") y, más recientemente, de su difícil posición como judío estadounidense respecto a Israel (en la genial y extraña "Operación Shylock").
La bibliografía de Roth es inmensa: es un prolífico escritor. Ha publicado sátiras ("La orgía de Praga"), relatos kafkianos ("El pecho"), crítica política ("Me casé con un comunista"), obras de no ficción ("Patrimonio"), novelas...
Hoy vamos a comentar la obra que en España ha aparecido bajo el título "Zuckerman encadenado" (Zuckerman Bound), y que se trata de la recopilación de las cuatro primeras novelas en las que aparece Nathan Zuckerman.
Zuckerman es un arquetipo de Roth. Como él, es un escritor novato en la primera obra ("La lección del maestro"), un escritor con una existosa novela que huye de la fama ("Zuckerman desencadenado), un escritor con problemas físicos y psicológicos ("La lección de anatomía"), y alguien, a pesar suyo, fascinado por el pasado judío en Europa ("La orgía de Praga").
A mi parecer, los dos primeros libros son los mejores de la trilogía. En el primero, Zuckerman ha escrito varios relatos en los que representa a la comunidad judía tal y como es, con sus miserias y sus pequeñas peleas. Su familia piensa que con ellos, Zuckerman proporciona elementos de crítica a los antisemitas, e intenta censurarle. Es la lucha de Zuckerman contra su herencia, y contra su judaísmo, representado en ese intento de hacerse novio de una supuesta Ana Frank que no habría perecido en un campo de concentración... (el summum del judaísmo; como él bien dice, "nadie criticaría al marido de Ana Frank".En el segundo, más de lo mismo, pero con un Zuckerman ya famoso y rico, que huye de la fama en la calle y que tiene que luchar porque todo el mundo cree que el protagonista de su novela es él. Ergo, la familia de la novela es su familia de verdad, y ésta está pagando las críticas y las obscenidades que él ha escrito.
En suma, la relación del autor consigo mismo, con la literatura y con su judaísmo. Eso es lo que encontraremos en Zuckerman, aparte de divertidísimos pasajes de ironía y humor desenfrenado. Una forma genial de entrar en el universo Roth.
Que lo disfruteis.
En castellano, existe un blog muy completo sobre Philip Roth: El lamento de Portnoy.
El libro, ese objeto del deseo....
lunes, 22 de octubre de 2007
Hoy, poesía: Kenneth Rexroth

¿Y quién es Kenneth Rexroth?
Nació en South Bend, (Indiana) en 1905, murió en Montecito (California) en 1982. La producción de Rexroth abarca todo lo imaginable dentro del mundo literario, desde la crítica literaria, hasta la poesía, pasando por la prosa, el teatro, la traducción, los ensayos; es un “animal literario” .
Se considera a Rexroth miembro del Renacimiento cultural de San Francisco y uno de los maestros de la generación beat. Al final de su vida, traducía poesía oriental y escribía hermosos haikus.
Ésta es una de sus poesías que más me han gustado. Rexroth la escribió cuando miles de personas morían en los campos de batalla (II guerra mundial, guerra en Corea, guerra de Vietnam). Se la dedico a todos los que mueren hoy en día por las injusticias de las decisiones políticas, tomadas por un señor en su despacho que nunca pisará un campo de batalla ni sabrá lo que es el miedo a una muerte inminente:
Entre dos guerras
¿Recuerdas aquel desayuno de noviembre-
frías uvas negras ligeramente olorosas
al corcho en que estaban envueltas,
panecillos con miga blanca, caliente,
y espeso chocolate endulzado con miel?
¿y las fiestas de noche, la ginebra y los tangos?
¿Las redecillas del cabello rotas, los gemelos perdidos?
¿adónde se habrán ido, las muchachas bonitas, las horas olvidadas?
Decían que éramos unos perdidos, locos e inmorales.
Que interferíamos en los planes de la dirección.
Y hoy, millones y millones, encerrados vivos,
en los ataúdes de las circunstancias,
golpean las tapas enterradas,
se apiñan en sótanos de ruinas, y riñen
por su carne fragmentada.
Espero que os haya gustado.
Fuente de la biografía: Atlas de Poesía
El poema en inglés, para los que dominan el idioma: Bureau of Public Secrets
P.D. Navegando por la red, he encontrado un blog de alguien que también ha descubierto a Rexroth y ha traducido varios poemas suyos, que merecen la pena ser leídos. El blog se llama "Islas en la red".